La Inadvertida vida de Sofía de Francia

Imagen

  Prólogo: Princesas hubieron, princesas hay y princesas siempre habrá. Pero la mayoría de las princesas que una vez vivieron, rieron, lloraron, comieron, ect. han sido olvidadas o pasaron sus vidas en la sombra de hermanas/os o simplemente pasaron inadvertidas en las numerosas cortes reales. Esta es la historia de Sofía de Francia, la hija de un rey, pero esto no impedió que viviera una vida inadvertida, y en su mayoría solitaria.

La inadvertida vida de Sofía de Francia

La princesa Sofía (Sofía Filipina Isabel Justina) nació el 27 de julio de 1734, en el Palacio de Versalles. Hija del rey Luis VX de Francia y de su esposa María Leszczynska. Sofía fue mucho menos conocida que muchas de sus hermanas, su nacimiento en el Palacio fue relativamente inadvertido después de tantas hijas que la reina ya había dado. A diferencia de los niños mayores de Luis XV, no se quedó a vivir en Versalles, en cambio, fue enviada a vivir a la Abadía de Fontevraud con su hermana mayor, la princesa Victoria y sus hermanas menores, la princesa Teresa (que murió joven) y la princesa Luisa. Pasaría allí doce años, antes de volver a la corte. Vivió, junto a sus hermanas en la sobre de su hermano, el delfín Luis.

Tenía un carácter reservado y tímido, y era consideraba fea y poco interesante. Le tenía una fobia a los truenos, y se sabía que ella reaccionaba fuertemente hacía ellos, y durante lo cuales, debía mantener largas conversaciones para calmarse. Su padre la llamó Graille. No ejerció ninguna influencia en la corte, pero se dejó dirigir por su hermana mayor, Adelaida, siguiéndola en su antipatía contra las amantes de su padre, Madame de Pompadour y luego Madame du Barry. Ella siempre siguió a sus hermanas en las disputas en las que se oponian a las amantes de su padre. Ella encontró un oasis de tranquilidad en los castillos de Bellevue y  Louvois.

                                                                    Vida en la corte de Versalles        

  Tuvo una vida muy tranquila en la corte, junto a sus hermanas Adelaida y Victoria formó un trío para sacar de la corte a la entonces amante del rey, Du Barry. Estas tres princesas francesas fueron mejor conocidas como Les Mesdames.

Con la llegada de la entonces delfina María Antonieta las cosas parecieron cambiar a su favor, ya que esta parecía seguir cualquiera de sus consejos, sea este montar a caballo, poner al delfín a su favor y principalmente ignorar a Du Barry, la todopoderosa favorita del rey. Sofía, por primera vez en su vida, se sintió importante.

Todo marchaba bien hasta que se metió en el asunto la emperatriz María Teresa I, madre de María Antonieta, la cual finalmente logró persuadir a su hija a decir algunas palabras a la favorita del rey, estas palabras fueron: «Hay mucha gente en Versalles hoy.», las primeras y únicas palabras que María Antonieta dirigió a Du Barry, esas palabras también simbolizaron la perdida de influencia de «Les Mesdames» y principalmente de Sofía sobre la entonces delfina.

Con la subida al poder de la reina María Antonieta la influencia de Madame Sofía en la corte cayó totalmente ya que ella y sus hermanas no tenían más influencia sobre la reina, por la reciente aparición de la Princesa de Lamballe y más tarde de Yolanda de Polastrón, más conocida como la «Condesa de Polignac».

Con la pérdida de influencia y el paso de los años empezó a padecer una forma de obesidad congénita que luego le produjo un cuadro de hidropesía que finalmente la llevó a la tumba en 1782, su muerte pasó desapercibida por la corte.

En lugar de hacerle una autopsia, como exigía la costumbre, pidió que no se supiera la causa de su muerte. Le pidió a su hermana, Luisa, (que se volvió carmelita), que rezará por ella. Como todos los miembros de la Familia Real, Sofía fue enterrada en la Real Abadía de Saint-Denis, pero su tumba fue saqueada y destruida durante la Revolución Francesa, que estalló siete años después de su muerte.

                                 

Luisa Isabel de Orleans, La Reina sin nombre.

Imagen

Luisa Isabel de Orleans, La Reina sin nombre.

Luisa Isabel de Orleans, nació un 10 de diciembre del año 1709, como una de las siete hijas del duque de Felipe II de Orleans y de su esposa,  la princesa, Francisca María de Borbón (hija legitimada del rey Luis XIV).

Su nacimiento no fue recibido con mucho entusiasmo, ya que su madre después de dar a luz a cuantro hijas, deseaba enormemente un hijo varón. La decepción de la familia real fue tan grande, que ni se molestaron en darle un nombre a la niña recién nacida. Tampoco le  proporcionaron una buena educación ni le enseñaron lo básico sobre higiene y limpieza.

Solo doce años después, al comprometerla en matrimonio con el príncipe de Asturias (futuro Luis I de España), el rey Felipe V tuvo la sorpresa de comprobar que su hijo se iba a casar con una mujer que no sabía leer ni escribir, y peor aun, que no tenía nombre. Después de esto, la corte francesa tuvo que darse prisa en bautizarla, confirmarla y darle la primera comunión en solo una semana. El nombre elegido, fue el de Luisa Isabel.

Luisa Isabel se despide de Francia cuando la obligan a casarse con su sobrino, Luis, de 15 años. Al poco llegar la princesa, que todavía es una niña, se dedica a ventosear y a eructar en la corte, también se niega a hablar y presenta una peculiar tendencia de comer a escondidad dulces y rábanos que frotan en una gran cantidad de vinagre.

Al principio los españoles piensan que sus extravagancias estan a la moda en Versalles o en el Palacio Real, donde ella se ha educado, por eso los primeros meses la recién llegada es observada como mono baílarin. Pero a medida que pasa el tiempo, Luisa Isabel desarrolla costumbres cada vez más estrafalarias, con una persistente inestabilidad psíquica, abandono personal, y descontrol de los impulsos.

                                     PERTUBACIONES FAMILIARES

Todo ello da lugar a los problemas característicos de la endogamia, pero en el caso de la reina Luisa Isabel, además, tales desórdenes genéticos vienen acompañados del entorno menos propicio para una princesa destinada a reinar. En su abuelo materno, Luis XIV, se mezclan gigantescas virtudes con un perfeccionismo obsesivo e indudables síntomas de trastorno narcisista. La rama paterna (padre, abuela y abuelo) también exhibe un abigarrado escaparate de perturbaciones; el muestrario no tiene desperdicio: desconexión social, impulsividad, hipercompensación narcisista, intolerancia, crueldad, alcoholismo, depravación sexual, violación de normas, excentricidad, histrionismo y falta de empatía.

Cuando Luisa Isabel y su marido Luis, visitan a Felipe V en su retiro de La Granja, se dedica a corretear por los jardines en fino camisón, buscando que el viento lo levante y muestre la carne interior a los ojos de cualquiera que esté mirando. El rey Felipe tiene la mala suerte de ser uno de estos espectadores, ni que decir el soponcio que se lleva y cómo le azota la conciencia de pecado mientras, en la cámara contigua, la reina Isabel se da golpes en el pecho y exclama: «Hemos hecho una terrible adquisición».

Una de las características del síndrome psíquico que padece Luisa Isabel [trastorno límite de personalidad] es la intolerancia a estar sola o a sentirse abandonada por las personas de las que depende afectivamente; en el caso de la joven soberana ocurre al fallecer su padre en Francia. En situaciones de orfandad emocional estos enfermos se precipitan a vengarse, a cometer actos destructivos y a sentirse en permanente confusión consigo mismos; exhiben verdaderas dificultades para controlarse.

Sin embargo, en sus vaivenes emocionales drásticos, Luisa Isabel pasa de la afrenta a un pavoroso arrepentimiento, con terribles sentimientos de culpa y lesión a su autoimagen; se ve malvada o profundamente desgraciada, en especial cuando vislumbra la amenaza del abandono; en momentos así se aferra a quien la regaña, estableciendo una relación de sumisión y compulsiva dependencia. Por ejemplo, el día en que el rey Luis la reprende severamente «haciéndole leer una lista escrita de todas sus excentricidades y anunciando que su paciencia se había agotado», ella inmediatamente se hinca de rodillas y suplica perdón y ayuda. Jura un propósito de enmienda, asegura que a partir de ese momento será una buena reina. Pero como todos los que padecen su mismo trastorno, la reina no es consciente de lo que hace ni por qué lo hace, no controla las consecuencias de sus actos, lo único que sabe es que no puede evitar transgredir permanentemente las reglas.En el aseo personal, en la higiene alimenticia o en el decoro al vestirse encuentra campos disponibles para sus misiles personales.Igual que le sucediese a su padre, aunque por razones distintas, Luisa Isabel se echa en los brazos del escándalo. De este modo los españoles ven a su soberana salir al pasillo en camisón y atravesar a galope corredores y jardines llevando solamente una camisa de fina tela que deja entrever sus formas.

LA FINA ENAGUA

Se presenta ante toda la corte sucia y maloliente, se niega a utilizar ropa interior e intenta provocar al personal exponiendo sus partes vergonzantes de un modo sibilino. Una de las anécdotas que más ceban su maltrecha fama ocurre en el jardín de palacio.La Reina lleva puesta nada más que una fina enagua cuando, de pronto, se le ocurre encaramarse en lo alto de una escalera de mano que apoya sobre el tronco de un manzano. Desde allí arriba pide socorro a grandes voces. Uno de los mayordomos acude en su auxilio, encontrándose de bruces con las posaderas de su majestad.El mariscal Tessé manda un informe detallado a Francia: «Estaba subida en lo alto de una escalera y nos mostraba su trasero, por no decir otra cosa. Creyó caerse y pidió ayuda; Magny [el mayordomo] la ayudó a bajar delante de todas las damas, pero, a menos de estar ciego, es evidente que vio lo que no buscaba ver y que ella tiene por costumbre mostrar libremente».

Como es habitual en estos enfermos, ella también oscila de un extremo a otro en sus relaciones interpersonales, incluso varias veces al día, pasando de la euforia a la depresión, de la credulidad a la desconfianza paranoide, del amor al odio, del apego al desdén.Los espías franceses cuentan que el matrimonio se las apaña bien a veces: «Nuestro amor aumenta de día en día y yo procuro satisfacerla», escribe el candoroso príncipe, pero simultáneamente y sin aviso previo se matan entre sí.

Es habitual en los enfermos como Luisa Isabel la adicción a sustancias que alteran la conciencia. La reina de España se niega a tocar la comida en la mesa, pero luego se esconde y engulle de modo compulsivo todo lo que encuentra a mano, sea o no comestible.Riega su bulimia con vino, cerveza y aguardiente, modificadores del estado anímico a los que se vincula casi a diario. El personal de palacio se ha acostumbrado a verla borracha y tiene orden de vigilar de cerca lo que ingiere; se registra que, en una única sentada, engulle un potaje con guarnición y su caldo, dos clases de carne de cuatro libras cada una, dos huevos frescos, dos platos de asado con su correspondiente ensalada y, como colofón, se zampa cuatro clases de dulces. Por todos lados llueven los comentarios: «Se ha llenado de rábanos y de ensalada con vinagre, que no sé cómo no revienta, pero por comer se pierde tanto que hasta come el lacre de los sobres», declara el marqués de Santa Cruz a Felipe V.

La vorágine psicológica en la que Luisa Isabel se halla inmersa se agrava en semanas. Nadie a su alrededor sabe ayudarla; todo el mundo la observa, cuchichea o se ríe de ella. Las murmuraciones circulan con anécdotas picantes, cada día se presenta con una fechoría más grave aún que la anterior. A la desnudez en público se suma, de la noche a la mañana, una nueva y extraña obsesión por la limpieza; la Corte ve a su soberana afanarse en el lavado de pañuelos, cristales, baldosas, azulejos y tejidos de toda índole. La comezón limpiadora la empuja a pedir una bañera en la que pasa dos horas frotando ropa con manchas inexistentes.

El punto álgido de su desequilibrio mental tiene lugar en una recepción pública. Los súbditos allí presentes ven atónitos cómo la soberana se desnuda, agarra su vestido y se afana en limpiar con él los cristales del salón. El bochorno es general y la chismografía vuela por los pasillos y atraviesa los jardines; ya nadie tiene duda de que la soberana de España ha perdido el juicio. El rey Luis, destrozado, escribe a su padre: «De suerte que no veo otro remedio que encerrarla lo más pronto posible, pues su desarreglo va en aumento».

Pocos meses después de su acceso al trono, Luis contrajo la viruela y Luisa Isabel cuidó y permaneció junto a su marido hasta su muerte, en 1724. Luisa Isabel contrajo la viruela pero pudo recuperarse al ser, en su caso, menos maligna. Los reyes Luis I y Luisa Isabel no tuvieron descendencia. La reina, ya viuda, regresó a Francia por voluntad de la reina Isabel de Farnesio. Tras permanecer en un convento durante dos años, residió el resto de su vida en el Palacio de Luxemburgo, situado en París. Fue enterrada en la capital francesa.